En
términos generales consideramos la energía solar como nuestra fuente energética
total, porque investigando más a fondo nos damos cuenta que todas las demás
fuentes se derivan de las radiaciones del sol. El sistema de aprovechamiento de
la energía del sol para producir energía eléctrica Una fotocelda o foto
detector llamadas también celdas solares; es una resistencia cuyo valor en
ohmios varia ante las variaciones de la luz incide sobre su superficie, el
material sufre una reacción física, alterando su resistencia eléctrica.
Las
celdas fotovoltaicas están compuestas de la misma clase de materiales
semiconductores que se utilizan en las industrias microelectrónicas por ejemplo
seria el silicio. Una delgada lámina semiconductora, especialmente tratada,
forma un lado negativo y otro positivo en un campo electrónico. Cuando incide energía
luminosa sobre ella, los electrones son golpeados y extraídos de los átomos del
material semiconductor. Como se han dispuesto conductores eléctricos en forma
de una rejilla que cubre ambas caras del semiconductor, los electrones circulan
para formar una corriente eléctrica que aporta energía.
Las
fotoceldas se emplean en muchas cosas, como por ejemplo:
-
Se emplean para controlar el encendido automático del alumbrado público:
También
es muy utilizada en alarmas, para cargar baterías y para muchas cosas más.
Dispositivo
eléctrico o mecánico que regula el flujo de vehículos y peatones en las
intersecciones de caminos. El tipo más frecuente tiene tres luces de colores:
verde, para avanzar, rojo para detenerse, y amarillo o ámbar como paso
intermedio del verde a rojo. El ámbar tiene un significado distinto si esta
intermitente, pasar con precaución ó si está fijo detenerse, si la velocidad
que llevemos nos lo permite con seguridad.
Los
semáforos de control de tráfico vehicular pueden funcionar de dos maneras
distintas; el cambio de estado puede depende del tiempo o bien del tránsito. En
ciertas intersecciones hay que apretar a un botón para activar el cambio de
estado a rojo para que los peatones puedan pasar. Esto posibilita una
circulación fluida e interrumpida hasta que llega un peatón.
Descubre
formas fáciles y divertidas de explicar a tus hijos la utilidad de los
semáforos.
Existen
diferentes tipos de señales que regulan el paso de los agentes que intervienen
en la circulación: peatones, ciclistas, coches… una de las más importantes es
el semáforo.
El
semáforo es la tercera señal con mayor prioridad, únicamente por detrás de los
agentes y las señales de balizamiento y circunstanciales.
Los
semáforos son señales luminosas que indican quién debe pasar o detenerse, en el
caso de un peatón cuándo debe cruzar una calle o en el caso de un conductor
cuándo debe esperar porque es el turno de los peatones o cuándo circular.
¿Y
cómo podemos hacer entender a nuestros hijos esta importancia del semáforo?
En
primer lugar, con nuestro ejemplo diario, respetando siempre las luces y
explicándoles cuándo se puede cruzar.
Pero
también podemos recurrir a juegos divertidos para fijar estos aprendizajes,
como un puzle interactivo del semáforo, o bien cantando con los Lunnis la
canción del semáforo, que encontrarás en la sección de vídeos de Los más
pequeños y seguridad vial.
Existen
diferentes tipos de semáforo según a quién estén indicando el paso, si es a los
peatones, de los coches o de los ciclistas.
Para
qué sirve el semáforo – Tipos:
Semáforo
para peatones
El
semáforo para peatones tiene dibujado en su interior la silueta de un peatón y
tiene 2 colores: verde y rojo; y dos tipos de posiciones: fija e intermitente:
1.
Luz verde fija: en forma de peatón en marcha. Indica a los peatones que pueden
comenzar a atravesar la calzada.
2.
Luz roja fija: en forma de peatón inmóvil. Indica a los peatones que no deben
cruzar la calzada.
3.
Luz verde intermitente: Significa que el tiempo para que los peatones terminen
de atravesar la calzada está a punto de finalizar y que se va a encender la luz
roja.
Si
la silueta del peatón se enciende de forma intermitente y ya se ha comenzado a
cruzar, es necesario darse prisa para llegar a la otra acera lo antes posible.
Si todavía no se ha comenzado a cruzar, se debe esperar subidos en la acera
hasta que nuevamente la silueta del peatón estén verde de forma fija.
En
cruces con semáforo sólo para vehículos, se puede cruzar cuando los vehículos
se encuentran detenidos con su semáforo en rojo.
Semáforo
para viajeros
Los
semáforos para los viajeros regulan el paso de los vehículos a motor como los coches,
motocicletas, camiones,
Este
tipo de semáforos tienen 3 luces diferentes: verde, amarilla y roja.
Como
en el caso de los semáforos de peatones la luz verde indica vía libre para el
viajero, la luz roja indica que deben detenerse, y la luz amarilla significa
precaución, ya que próximamente se cambiará a rojo.
(Conocida
por sus siglas en inglés, CPU), circuito microscópico que interpreta y ejecuta
instrucciones. La CPU se ocupa del control y el proceso de datos en las
computadoras. Generalmente, la CPU es un microprocesador fabricado en un chip,
un único trozo de silicio que contiene millones de componentes electrónicos. El
microprocesador de la CPU está formado por una unidad aritmético-lógica que
realiza cálculos y comparaciones, y toma decisiones lógicas (determina si una
afirmación es cierta o falsa mediante las reglas del álgebra de Boole); por una
serie de registros donde se almacena información temporalmente, y por una
unidad de control que interpreta y ejecuta las instrucciones. Para aceptar
órdenes del usuario, acceder a los datos y presentar los resultados, la CPU se
comunica a través de un conjunto de circuitos o conexiones llamado bus. El bus
conecta la CPU a los dispositivos de almacenamiento (por ejemplo, un disco
duro), los dispositivos de entrada (por ejemplo, un teclado o un mouse) y los
dispositivos de salida (por ejemplo, un monitor o una impresora).
Para
conocer el concepto en sí y entender su definición en rasgos más específicos
debemos comprender que la palabra CPU
hace referencia mediante una abreviatura a Central Processing Unit “Unidad de proceso central”, se lo reconoce
de una gran importancia para el ordenador ya que comúnmente al preguntarnos qué
es la CPU, se la define y entiende de forma sencilla, como su cerebro.
Pero
si el interés es tener una definición más técnica o lógica se puede comprender
como un componente de carácter lógico que ejecuta los complejos y diversos
programas de un ordenador. CPU
A
través de los años se ha modificado arduamente respecto al diseño y sus
diferentes implementaciones pero su función pese a todas las modificaciones
sigue siendo bastante semejante que anteriormente.
CPU y sus partes
La
CPU y sus partes, para conocer cuáles son los componentes que conforman un
ordenador, se entiende que la parte principal es conocida con el nombre de
placa madre, un dispositivo por el cual se enlazan los diversos elementos;
tiene amplias e importantes funciones desde anclajes con los diversos
componentes, comunicación entre si y además conectar ciertos periféricos que
son externos, como por ejemplo, hablamos del mouse, teclado y entre otros.
Memoria
Ram otro de sus componentes considerado de gran importancia ya que tiene la
función de memoria, almacenando toda la información y datos que se utilicé o
necesita.
Disco
duro, almacena datos cuando el ordenador no está conectado a la electricidad,
permite prever rapidez y capacidad y por último se encuentra la tarjeta gráfica
por lógica se encarga de los procesos gráficos del ordenador.
CPU para que sirve
Primordialmente
intenta interpretar las diferentes instrucciones de los programas como así
también trabaja en los procesamientos de datos del ordenar, de manera más
simple entendemos que actúa como el cerebro del sistema, es de gran importancia
ya que su función es leer las instrucciones y los diversos programas que
contiene y así como también actuar al respecto.
Como
puede observar cada parte tiene una función determinada de esa forma actuando
de manera conjunta a la CPU , sus funciones se manifiestan permitiendo una
actividad de manera óptima.
Es
tan común la aplicación del circuito eléctrico en nuestros días que tal vez no
le damos la importancia que tiene. El automóvil, la televisión, la radio, el
teléfono, la aspiradora, las computadoras y videocaseteras, entre muchos y
otros son aparatos que requieren para su funcionamiento, de circuitos
eléctricos simples, combinados y complejos.
Pero
¿qué es un circuito eléctrico? Se
denomina así el camino que recorre una
corriente eléctrica. Este recorrido se inicia en una de las terminales de
una pila, pasa a través de un conducto eléctrico (cable de cobre), llega a una
resistencia (foco), que consume parte de la energía eléctrica; continúa después
por el conducto, llega a un interruptor
y regresa a la otra terminal de la pila.
Los
elementos básicos de un circuito eléctrico son: Un generador de corriente
eléctrica, en este caso una pila; los conductores (cables o alambre), que
llevan a corriente a una resistencia foco y posteriormente al interruptor, que
es un dispositivo de control.
Todo
circuito eléctrico requiere, para su funcionamiento, de una fuente de energía,
en este caso, de una corriente eléctrica.
¿Qué es la corriente
eléctrica?
Recibe este nombre el movimiento de cargas eléctricas (electrones) a través de
un conducto; es decir, que la corriente eléctrica es un flujo de electrones.
¿Qué es un interruptor
o apagador?
No es más que un dispositivo de control, que permite o impide el paso de la
corriente eléctrica a través de un circuito, si éste está cerrado y que, cuando
no lo hace, está abierto.
Existen
otros dispositivos llamados fusibles,
que pueden ser de diferentes tipos y capacidades. ¿Qué es un fusible? Es un dispositivo de protección tanto para ti
como para el circuito eléctrico.
Sabemos
que la energía eléctrica se puede transformar en energía calorífica. Hagamos
una analogía, cuando hace ejercicio, tu cuerpo está en movimiento y empiezas a
sudar, como consecuencia de que está sobrecalentado. Algo similar sucede con
los conductores cuando circula por ellos una corriente eléctrica (movimiento de
electrones) y el circuito se sobrecalienta. Esto puede ser producto de un corto
circuito, que es registrado por el fusible y ocasiona que se queme o funda el
listón que está dentro de el, abriendo el circuito, es decir impidiendo el paso
de corriente para protegerte a ti y a la instalación.
Recuerda
que cada circuito presenta Características Particulares. Obsérvalas, compáralas
y obtén conclusiones sobre los circuitos eléctricos.
En
un circuito en serie los receptores están instalados uno a continuación de otro
en la línea eléctrica, de tal forma que la corriente que atraviesa el primero
de ellos será la misma que la que atraviesa el último. Para instalar un nuevo
elemento en serie en un circuito tendremos que cortar el cable y cada uno de
los terminales generados conectarlos al receptor.
CIRCUITO EN PARALELO
En
un circuito en paralelo cada receptor conectado a la fuente de alimentación lo
está de forma independiente al resto; cada uno tiene su propia línea, aunque
haya parte de esa línea que sea común a todos. Para conectar un nuevo receptor
en paralelo, añadiremos una nueva línea conectada a los terminales de las
líneas que ya hay en el circuito.